Estilos de la Musica Electronica
TRANCE
Es un subgénero dentro de la música electrónica, compuesto por sonidos sintéticos, acordes largos con ataque y caída lentos, atmósferas, arpegios, en ocasiones sonidos ácidos, base rítmica de percusión y graves y melodías muy elaboradas.
Suele tener una frecuencia de percusión mayor de 134 BPM, las melodías son largas y evolucionan a lo largo del tiempo. Es habitual la polifonía.
En la composición de este estilo de música se suelen utilizar diversos efectos acústicos, como el eco, la reverberación, la distorsión, el flanger, el delay y el filtrado. Estos efectos son aplicados a los acordes, a la melodía y a la percusión.
Su cuna es Frankfurt y su primer gurú el DJ Sven Väth. A finales de los noventa hubo una resurrección en Inglaterra impulsada por DJs estrella como , Paul Oakenfold y Seb Fontaine.
HOUSE
El ritmo con el que comenzó la credibilidad de la música de baile. Nació en Chicago a mediados de los ochenta en el club Warehouse (de ahí el nombre del estilo), donde pinchaba el gran Frankie Knuckles. Proviene de la cultura musical negra americana, y recoge influencias de la música disco, el funk y el synth-pop europeo de grupos como Kraftwerk o Depeche Mode.
El House tiene un ritmo suave y sensual en la batería, que aumenta dependiendo del subgénero. A pesar de los cambios y de los muchos géneros musicales que salen a la luz día a día, el house mantiene mucho de sus raíces en los subgéneros, lo cual hace de este estilo musical uno de los más fáciles de escuchar para el público.
Algunos de sus más importantes exponentes en la actualidad son: Hernán Cattáneo, Erick Morillo, Felix da Housecat, Deep Dish, Roger Sanchez, David Morales, Robbie Rivera, Bob Sinclar, David Guetta, Antoine Clamaran, Armand Van Helden, Cassius, Steve Lawler y Danny Tenaglia, entre otros.
PROGRESSIVE
Calificativo que se aplica tanto al house como al techno, aunque últimamente también se aplica a la evolución -seria- del trance tras el cambio de siglo. A comienzos de los noventa, el progressive house fue un estilo complejo y evolutivo, con dubs, bases de percusión y samples del pop y músicas exóticas. Sus representantes fueron Drum Club, Spooky, William Orbit y todo el catálogo del sello Guerilla.
ACID
Evolución del house hacia los sonidos crujientes, repetitivos y lisérgicos creados con el aparato TB-303 de Roland. Su símbolo fue el famoso "Smiley", y sus inventores el grupo Phuture (DJ Pierre y Spanky) con el tema "Acid Trax" (editado en 1987). Damon Wild y Hardfloor fueron los abanderados del sonido post-acid a mediados de los noventa.
ACID JAZZ
Fenómeno nacido en la época en que se desarrolló el acid-house, en donde se recuperó el sonido funk de los 70 a través de la estética moderna aunque revisionista. y se le llamó acid jazz, y es uno de los géneros que hizo posible el ascenso de la denominada cultura de club.
La verdadera explosión del Acid Jazz y su popularización habremos de contemplarla a principio de los 90, con la aparición y/o popularización de bandas como Portishead, massive attack, Brand New Heavies, Jamiroquai o Incógnito que ha permitido que el Acid Jazz deje de ser una música "de culto" para pasar a ocupar las listas de superventas en todo el planeta.
BREAKS ACID
Nace de una fusión entre el breakbeat y el acid techno. Su línea de drums imita casi a toda la línea breakbeat y tiene los tonos altos del TB-303 lo cual es característico del acid.
El primer track de acid breaks lo produjo Zak Baney en 1987 para su tema"Acid Break"
Breaks, Big Beat
Tiende a representar el breakbeats retorcido y comprimido en ritmos moderados (generalmente entre 110 a 136 golpes por minuto), las líneas ácidas de sintetizador y los loops pesados del jazz. Su línea de bajos es intensa y retorcida con las estructuras convencionales del tecno y del pop. Es caracterizado también por una influencia psicodélica fuerte proveniente de The Beatles, el breakbeat de Led Zepelín, y del movimiento acid. Especialmente en el estilo de Fatboy Slim, el género representa un sonido comprimido y fuerte gran tambor (de ahí el nombre).
Antes de denominarse así, también se llamó brit-hop, amylhouse o chemical beats. Y en todo caso, ha representado un nuevo paso en la conexión dance-rock. The Chemical Brothers, con su artillería de breakbeats furibundos, fueron pioneros de un género que contó con muchos otros defensores -Propellerheads, Bentley Rhytm Ace o los grupos de los sellos Skint y Wall Of Sound- pero que sucumbió a la oscuridad de su lado experimental, los nu skool breakz.
Breakbeat
Es el ritmo base del hip-hop, gracias al sampleado de fragmentos instrumentales del funk de los setenta, como el omnipresente "Funky Drummer" de James Brown. Pero también, por extensión, es una corriente del techno surgida en Gran Bretaña, también llamada hardcore, que dio origen al jungle a través de la aceleración del breakbeat.
Breaks, Funky
Se refiere a la música de bandas tales como Breakestra, que toca funk y soul con énfasis en los elementos que llegaron a ser populares en la música hip-hop y posteriormente en las bases de la música break. Este sonido es caracterizado por ritmos más lentos (80-110 bpm) y los ritmos orgánicos y "humanos".
HIP HOP
Cultura urbana nacida a mediados de los setenta en el Bronx que dio origen al rap. Incluye también manifestaciones artísticas como el DJing malabarista, el graffiti y el breakdance.
La concepción clásica del Hip-Hop se centra en la existencia de cuatro aspectos o "pilares" de la cultura: El MCing (o rapping), el DJing (o turntablism), el Breakdancing (o BBoying), y el Graffiti. Hay quienes dan la misma importancia a otros "pilares", como el beatboxing, el activismo político, el diseño de ropa, el de complementos.
* La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el Rap, que consiste en cantar o hablar letras rimadas acompañadas de un ritmo repetitivo y sincopado.
* El BBoying es el arte de bailar el breakdance. A la persona que practica este baile, se le denomina b boy, b girl, fly girl o breaker. También se le llama b-boy/girl al que sigue esta cultura.
* El Graffiti es la principal expresión del hip hop en las artes plásticas. Consiste en firmar con rotulador o pintar con pintura en aerosol sobre superficies urbanas como pueden ser muros de cualquier material, así como trenes, puertas, mobiliario urbano, etc. Lo más común es que los artistas grafiteros dediquen sus obras a pintar su nombre. La estética de los grafitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos, y otros objetos.
* El beatboxing es la técnica de imitar con la boca sonidos de percusión propios de la música rap o hip hop.
HOUSE ACID
El Acid House fue el siguiente paso evolutivo en la historia del rave como movimiento. Se desarrolló cuando al House se le añadieron sonoridades del Roland TB-303: un sintetizador bajo eléctrico que, al acelerar y alterar sus frecuencias, adquiere un sonido líquido que denominaron Acid. El Acid House, aunque emergió también en Chicago, se desarrolló hacia finales de los 80s en Inglaterra, y fue el real generador de las fiestas rave -originalmente denominadas "acid parties"- que tuvieron como cuna mítica la isla de Ibiza en el verano del 87.
Psy, Trance
El Psychedelich trance nació en alemania en los 90, es un derivado del Goa ya que las nuevas fusiones y aportaciones rítmicas de este llevaron a la evolución de un sonido mas sólido, raro y con variantes enloquecedoras un poco difíciles de digerir por los oídos ya acostumbrados a los sonidos dulces del Trance. Teniendo en su estructura ritmos modificados para su inclinación hacia una mezcla mas Psicodelica definiéndolo ya como una característica con loops repetitivos y sus progresiones que estallan en sonidos desgarradores y oblicuos, generando una potencia energética que ningún ritmo había alcanzado, siendo este uno de los puntos mas importantes para el éxito del Psychedelich Trance.
CHILL OUT
Es un estilo bastante relajado muy similar al ambient aunque no necesariamente recrea de forma electrónica diferentes parajes naturales.
muy suave y donde la intención es interpretar distintas melodías, dependiendo del estado de ánimo de la persona. Uno de los referentes es una colección de discos editados por un bar de Ibiza, en España, que se llama Café del Mar, famoso por su chillout a la puesta del sol.
Se caracteriza por las forma suave en que se combinan o remezclan algunos géneros tales como ópera, flamenco, vals peruano, huaino peruano, bossa nova, tango y algunos otros géneros étnicos árabes e indios. Junto con el ambient y el lounge (este es una variación del house), estos tres géneros han acaparado gran cantidad de seguidores en el mundo por su sencillez y por su rica variación étnica. Como ejemplo tenemos álbumes como: Café del mar, Bajo Fondo Tango Club, Zen Beats, Buddha Chill Out Lounge, Timbiriche Chillout + Dance, Cholo soy Peruvian Waltz Chillout, Adagio Chill Out y Cafe Inkaterra, Novalima, entre otros.
Es un estilo bastante relajado muy similar al ambient aunque no necesariamente recrea de forma electrónica diferentes parajes naturales.
muy suave y donde la intención es interpretar distintas melodías, dependiendo del estado de ánimo de la persona. Uno de los referentes es una colección de discos editados por un bar de Ibiza, en España, que se llama Café del Mar, famoso por su chillout a la puesta del sol.
Se caracteriza por las forma suave en que se combinan o remezclan algunos géneros tales como ópera, flamenco, vals peruano, huaino peruano, bossa nova, tango y algunos otros géneros étnicos árabes e indios. Junto con el ambient y el lounge (este es una variación del house), estos tres géneros han acaparado gran cantidad de seguidores en el mundo por su sencillez y por su rica variación étnica. Como ejemplo tenemos álbumes como: Café del mar, Bajo Fondo Tango Club, Zen Beats, Buddha Chill Out Lounge, Timbiriche Chillout + Dance, Cholo soy Peruvian Waltz Chillout, Adagio Chill Out y Cafe Inkaterra, Novalima, entre otros.
OLD , STYLE
Este estilo surgió sobre el año 1991, en Rotterdam, influenciado principalmente por el techno belga. Era un estilo bastante oscuro y de tempos lentos, además solía utilizar samples a la vieja usanza, o sea, con ruidos de fondo o "sucios". Mucha gente engloba el OldStyle como un derivado del hardcore, otros dicen que no tiene nada que ver. Temas: "Dj Rob & Mc Joe - The beat is flown" o "Dj Hooligan - B.O.T.T.R.O.P."
ELECTROCLASH
describe un estilo musical que fusiona elementos del new wave, el punk y la música electrónica de baile. Es un movimiento que combina el sonido de los años 88-89 (utilizando sintetizadores, baterías programadas, etc.) synthpop con una estética que presenta muchos paralelismos con la obra de artistas y diseñadores de moda influidos por el estilo de Andy Warhol y Vivienne Westwood, juntamente con una importante influencia alemana de mitad de los 70. El electroclash se comenzó a desarrollar desde la mitad de los noventa hasta el final de la década en Nueva York y Detroit, pero llegó a su clímax durante el período 2000-2002 a través de las sesiones Mutants y Berliniamsburg de DJ Larry Tee en el Club Luxx y su Electroclash. Festival en Williamsburg (con el cual convirtió el nombre en una marca registrada).
HOUSE DISCO
Proviene de la fusión del Discosound (la música disco) de 1970 y la clásica música house. Su música se caracteriza por la adición y extracción de partes de canciones viejas y se ponen junto a una melodía nueva o modificada totalmente.
HOUSE DUB
Proviene de la mixtura entre la música house con sus características de la cultura negra americana e influencias de la música disco, el funk y el synth-pop europeo con los rítmos jamaiquinos característicos del Dub, instrumentales saturados de efectos procesados que se aplican en algunas piezas de percusión o letra y el sonido grave del bajo.
HOUSE FRENCH
Nace en la escena dance parisina entre los años 1980 y 1990 creando su propio sonido, caracterizando el groove, el house y la música disco, todo con un exquisito toque francés que le confiere señas de identidad propias. De ahí el nombre de French House o french groove, una actitud que ha sabido combinar house y funk de forma imaginativa (y comercial).Claro ejemplo del French house es Daft Punk, grupo parisino compuesto por Thomas Bangalter y Guy-Manuel Homem-Christo.
HOUSE FUNKY
Es una variación del género House, que se destaca principalmente por el uso de voces, influencias de la era disco e instrumentos como el piano, saxo y otros de su rango.
Es mas melódico que el House original, está compuesto, la mayoria de veces, por acapellas de gospel y de cantantes con voces similares, su velocidad promedio normal es de 128 BPM hasta 136 BPM, dependiendo la canción.
Entre sus artistas cabe destacar a Harry "Choo Choo" Romero, Erick Morillo, y otros
HOUSE HARD
Es una variante del House o del Club, sonidos típicamente americanos, sólo que este estilo posee un bass mucho más potente, las melodías son monótonas, y están hechas principalmente a base de riffs ácidos. Dominan este estilo gente como George Centeno, Poogie Bear, Mark V. o Raoul Zerna. Temas: "George Centeno - Work that" o "Dj Paul & Masochist - No newstyle (hardhouse mix)"
HOUSE MINIMAL
Este estilo músical es producto de la fusión entre la música House y la Música Minimalista también se conoce como Minimal House ó Click House. Estos nombres tienen su origen debido a que al comienzo del generó la mayoría de los sonidos eran sampleos con un decay muy corto, lo que hacía que sonaran como pequeños clicks o versiones microscópicas del sonido original.
Sin embargo, no se vió como un género completo hasta 2000-2001, cuando fue usado mucho por sellos sin precedentes como Kompakt, Perlon, Spectral Sound, Fabric, Telegraph y Force Inc.
Algunos trabajos del género: Beau Mot Plage de Isolee, 808 the Bassqueen de Ricardo Villalobos, Bushes de Markus Nikolai, Amanda de Michael Mayer, Tomorrow de Superpitcher, The Present Lover de Luomo, Kreucht und Fleucht de Dominik Eulberg, Achso de Ricardo Villalobos, Paranoia de John Tejada, solo por nombrar algunos.
HOUSE PROGRESSIVE
Estilo de música electrónica proveniente de la música house, considerado uno de los estilos más antiguos y populares, se diferencia del género principal debido a su compleja estructura que progresa a lo largo de la canción y por tener influencias de otros estilos (especialmente trance)
Otros rasgos característicos del estilo son sus bajos profundos y elementos de muchos otros géneros mezclados en su estructura que le dan un sonido más electrónico comparado con otras versiones de house que se enfocan en los elementos acústicos.
Desde el 2005 la popularidad de este género ha bajado cediéndole terreno a estilos como el Electro House y el Minimal esto ha traído como consecuencia cambios que han hecho aún más difusa la frontera entre subgeneros.
Algunos de los grandes artistas del género son Sasha, John Digweed, Hernán Cattaneo o Anthony Pappa
HOUSE SPEED GARAGE
Un estilo que deja muy claras sus intenciones en las dos palabras que componen su nombre: por un lado, speed (su base rítmica es veloz, con origen en el breakbeat y el jungle), y por otro, garage, porque recupera el gusto por las grandes voces del deep house americano. Mezclados estos ingredientes, y otros como rotundas líneas de bajo, voces pasadas de revoluciones y los típicos toastings del raggamuffin, se obtiene uno de los ritmos más excitantes que inundaron las pistas de baile. Sus evoluciones son primero hacia UK Garage y finalmente a two step.
HIP HOUSE
El hip house, también conocido como house rap, es una mezcla de música house y hip hop que surgió durante los años 80 en Nueva York y Chicago. Sin embargo, la primera canción de hip house fue "Rok Da House" de los productores británicos The Beatmasters con las raperas The Cookie Crew, de la misma nacionalidad. Después llegaría "I‘ll House You" de Jungle Brothers (aunque esto no está indicado en el álbum, este tema está vista generalmente como una colaboración entre el productor neoyorquino Todd Terry y Jungle Brothers). Tras "I‘ll House You", artistas en Chicago, la casa de la música house, comenzaron a producir sus propias canciones de hip house.
Algunos artistas del género: Technotronic, Tony Scott, Tyree, White Knight, Ya Kid K, 2 Young Brothers.
HOUSE VOCAL
Es un género musical que empezó a destacarse a finales de la década del ochenta y los tempranos ‘90s. A menudo se comprende de en profundo vocal (generalmente cantado por divas femeninas de jazz) y algún break de piano.
Otras muestras usualmente incluyen, loops de jazz, cornetas y líneas de bajos funk.
Sus raíces pueden ser trazadas en América, aunque las influencias posteriores vinieran de Italia y de España.
JUNGLE
Música creada por Duke Ellington en el Cotton Club de Harlem caracterizada por sus sonidos africanos y sus exóticos efectos de percusión.
El término Jungle en un primer momento se utilizaba de forma despectiva hacia la música negra de gran contenido rítmico. Por otro lado se empezó a utilizar el término junglist en Jamaica, más concretamente en la ciudad de Kingston donde se encuentra el barrio de Trenchtown. Hacía referencia a todas las figuras del Reggae y del Dancehall que surgieron en este barrio.
Musicalmente el Jungle se caracteriza por contener un conjunto de acelerados ritmos negros, extraídos del funk y distintos sonidos realizados con diferentes instrumentos electrónicos. Su ritmo es de hip-hop pero el doble de intenso y acelerado, sus melodías son de todo tipo, sus acordes y arreglos de piano van en tono jazz o blues. Se podría decir que lo más característico del jungle es la utilización de ritmos negros como el hip-hop y Raggamuffin, además ambos estilos están muy relacionados porque el hip-hop en sus orígenes cogió técnicas de los DJs jamaicanos y sobre todo de los Sound Systems. Presencia de MCs agregando vocales, los "rewinds" (rebobinar los temazos para volver a pincharlos desde el comienzo), el uso de dubplates, así como de técnicas derivadas del hip-hop como el "scratching" y el "transforming", seguida de una apropiada utilización del "crossfader" para pasar vertiginosamente de un disco al otro.
Se basa en la aceleración del breakbeat y en rotundas líneas de bajo, capaz de mezclarse con todo: soul, ambient, raggamuffin, hip-hop y música industrial. Hace años fue masivo y creativo, pero ahora la innovación está en uno de los géneros nacidos a su sombra, el two-step.
Jungle, Drum Y Bass
Es el estilo caracterizado por los breakbeats (que son las baterías "drums", es decir, los ritmos rotos que se usan), y de las líneas de bajo "bass" o "bassline" que acompañan a los ritmos; a toda esta composición debemos añadir los correspondientes samples que se introducen en las piezas de Drum and Bass (DnB). Los breaks y ritmos del DnB provienen de muchas fuentes, pero el más conocido y usado es denominado amen y proviene de una canción antigua de The Winstons llamada "Amen Brother". Otro break muy usado pertenece a un tema antiguo de Lynn Collins llamado "Think".
A principios de la década de los 90 en las raves se pinchaba Acid House y Hardcore; pero empezó a surgir entre los DJs una nueva corriente impulsada por estos frescos sonidos. Esta corriente fue promovida por la Crew de Shut Up & Dance, que además realizó distintas producciones a los Ragga Twins. Todo esto vino acompañado del gran éxito del tema "On A Ragga Trip" de los SL2.
TRIP HOP
Género surgido del hip-hop, generalmente de carácter instrumental. Tiene un plus experimental, viajero y abierto a multitud de sonidos diferentes: ambient, jazz, dub, bandas sonoras.
Surgió en la ciudad de Bristol, Inglaterra a finales de los 80. Es un estilo downtempo, el beat promedio es entre 70 y 99 bpm y es una fusión compleja con sonidos reggae, jazz y hasta jungle pero que utiliza como base principal el hip-hop lento. Este estilo posee elementos muy particulares que lo distinguen de cualquier otro, por un lado sus vocales, muy características y por otro que la base musical contiene una gran variedad de efectos, sonidos intercalados, delays y tratamientos que la hacen evocar muchas emociones a la vez, que van desde lo melancólico, desesperado y siniestro hasta sensaciones elevadas y espirituales.
TRIBAL
Adjetivo que se aplica al house y al techno que utilizan percusiones tribales para crear efectos hipnóticos.
TROUSE
Este género nació cuando muchos productores de Minimal Trance fueron incorporando muchos elementos del trance progresivo y del house a este género, lo que dio como resultado una fusión de Trance y House progresivos con un ligero toque de Psytrance, a diferencia del Progressive Psytrance cuya base fundamental es el sonido psicodélico muchos tracks de este genero ya no contienen ningún elemento psicodélico. Otros nombres con los que este género se conoce es Trance escandinavo ó Hamburg style, debido a que su nacimiento y popularidad comenzó en estas regiones de Europa
En la actualidad es difícil decir donde comienza el termina el Trouse y comienza el Progressive Psychedelic
ELECTRO
Género practicado a comienzos de los 80, nacido de la fusión del funk, el hip-hop y la música electrónica europea de Kraftwerk. El pionero es Afrika Bambaata y su himno "Planet Rock", producido por Arthur Baker. Egyptian Lover, Mantronix y Man Parrish fueron otros nombres importantes de un género que, a mediado de los noventa, fue rescatado del olvido tras el pertinente revival.
EXPERIMENTAL
Extraño, inclasificable, vanguardista. Se dice de todo aquel género musical que rompe reglas, que intenta ir más lejos en busca de nuevos ritmos, sonidos y construcciones.es la música que busca expander las nociones existentes de la misma.
Su labor consiste en trabajar con ideas y formas aún no desarrolladas suficientemente en el ámbito musical y experimentar activamente con ellas a la búsqueda de nuevos estímulos que puedan reorganizar sus propios conceptos artísticos.
GABBER
También llamado gabba, algo así como el trash metal del techno. Hardcore originado en Rotterdam que se caracteriza por un ritmo veloz (entre 200 y 250 bpms) y martilleante que atrae a un público adolescente generalmente de clase obrera. Cuando se mezcla con melodías simples y hasta tontas se le llama happy hardcore (algo que en España recibe el nombre de mákina o bakalao).
HARDCORE
Apareció en 1992, la música de las raves empezó a ser más rápida y basada en ritmos entrecortados, más dura y plagada de voces chillonas, como de un Mickey Mouse eufórico.
The Prodigy fue el grupo más popular del fenómeno hardcore que más tarde dio a luz al jungle, aunque también hubo una variante techno impulsada desde Bélgica por el sello R&S que tuvo a Joey Beltram como nombre principal.
Por aquella época el sonido dominante en las pistas de baile y raves en Europa era el "hard-techno Belga". Formaciones como "Quadrophonia", "T99" o "Front242" se convirtieron en los indiscutibles números 1.
Antes de 1992, existían producciones que se podrían denominar, pseudo-Hardcore de gente como Speed Emperors (holandeses) o Marc Acardipane (alemán).
Muchos países vecinos siguieron el ejemplo de los productores Belgas a su propia manera, especialmente en Holanda y concretamente en la ciudad donde todo empezó: ROTTERDAM. Un pequeño estudio situado en el sótano de una simple tienda de discos llamada "Mid-Town", en pleno centro de Roterdam, se convirtió en el laboratorio donde se creo el primer maxi Hardcore/Gabber titulado: "De Euromasters - Amsterdam Waar Lech D Dan". Según dice la leyenda, este maxi se hizo únicamente con el fin de ofender a los seguidores del Ajax de Amsterdam, lo que es falso, con el titulo "Amsterdam Waar Lech D Dan" o "Amsterdam, where the hell is that" mas bien se metían con la propia Amsterdam, o con la música que allí se escuchaba, digamos que les parecía "muy suave". El maxi gustó a muchísima gente: tanta que, hasta se coloco en una buena posición en las listas de éxitos Holandesas. Curiosamente, esta fue la primera referencia de un sello nuevo llamado "Rótterdam Records".
No hay comentarios:
Publicar un comentario